historia del comercio electronico
A
través de los años han aparecido diferentes formas de comercio:
- A principio de los años 1920 en Los Estados Unidos apareció la venta por catálogo, impulsado por las grandes tiendas mayoristas. Este sistema de venta consistía en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permitía tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta. Esto posibilitó a las tiendas poder llegar a tener clientes en diferentes zonas. Otro punto importante de esto es que los potenciales compradores podían escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión de un vendedor.
- En los 60’s se originó en Estados Unidos El comercio electrónico, como intercambio electrónico de datos (IED).
- A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos. Este tipo de intercambio de información llevó a mejoras de los procesos de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo sector. En los 70's la transferencia electrónica de fondos (TEF) a través de redes de seguridad privadas dentro de las instituciones financieras expandió el uso de las tecnologías de telecomunicación para propósitos comerciales, permitiendo el desarrollo del intercambio computador a computador de la información operacional comercial en el área financiera, específicamente la transferencia de giros y pagos.
- A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por catálogo, llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo. La venta directa es concretada mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito.
- En 1989 aparece un nuevo servicio, la WWW (World Wide Web). Lo más importante de la WWW es su alto nivel de accesibilidad, que se traduce en los escasos conocimientos de informática que exige de sus usuarios. El desarrollo de estas tecnologías y de las telecomunicaciones ha hecho que los intercambios de datos crezcan a niveles extraordinarios, simplificándose cada vez mas y creando nuevas formas de comercio, y en este marco se desarrolla el Comercio Electrónico.
- En 1994 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa de Un Mercado Global para Pymes, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas de todo el mundo.
DEFINICIÓN DE COMERCIO ELECTRÓNICO
El comercio electrónico consiste en realizar electrónicamente transacciones comerciales. Está basado en el tratamiento y transmisión electrónica de datos, incluidos texto, imágenes y vídeo. El comercio electrónico comprende actividades muy diversas, como comercio electrónico de bienes y servicios, suministro en línea de contenidos digitales, transferencia electrónica de fondos, compraventa electrónica de acciones, conocimientos de embarque electrónicos, subastas, diseños y proyectos conjuntos, prestación de servicios en línea (on line sourcing), contratación pública, comercialización directa al consumidor y servicios posventa. Por otra parte, abarca a la vez productos (p.ej., bienes de consumo, equipo médico especializado) y servicios (p.ej., servicios de información, financieros y jurídicos), actividades tradicionales (p.ej., asistencia sanitaria, educación) y nuevas actividades (p.ej., centros comerciales virtuales)
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO PARA EL USUARIOVentajas:Ø Encontrar un producto en forma más rápida.Ø Realizar mejor negociación con el vendedor.Ø Comodidad en la adquisición del bien o producto.Ø Abarata costos y preciosØ Da poder al consumidor de elegir en un mercado global acorde a sus necesidadesØ Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la compra.Ø Inmediatez al realizar los pedidos.Ø Servicio pre y post-venta on-line.Ø Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un producto a un mejor precio.Ø Mayor interactividad y personalización de la demanda.Ø Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de acceder a la información en el momento que así lo requiera.Ø Permite el acceso a más información.
Desventajas:Ø No existe cercanía entre el vendedor y el comprador para proceder con una queja del producto.Ø Cobro o poder hacer valida la garantía del producto comercializado.Ø Se pierde la capacidad de visualización del producto en comercialización o conocimiento físico del producto.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO PARA LAS EMPRESASVentajas:Ø Elimina obligaciones con trabajadores por los contratos.Ø Costos de los distribuidores.Ø Elimina las perdidas por mercancía robada.Ø Elimina días muertos por causas de huelga.Ø Genera mayores ganancias por venta unitaria de un producto.Ø Reducción de costo real al hacer estudio de mercado.Ø Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.Ø Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.Ø Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio electrónico, en comparación con el comercio tradicional.Ø Hace más sencilla la labor de los negocios con sus clientes.Ø Reducción considerable de inventarios.Ø Agilizar las operaciones del negocio.Ø Proporcionar nuevos medios para encontrar y servir a clientes.Ø Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones entre clientes y proveedores.Ø Reducir el tamaño del personal de fuerza de ventas.Ø Menos inversión en los presupuestos publicitarios.Ø Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet en comparación con otros medios de promoción, lo cual implica mayor competitividad.Ø Cercanía a los clientes y mayor interactividad y personalización de la oferta.Ø Desarrollo de ventas electrónicas.Ø Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes.Ø Implantar tácticas en la venta de productos para crear fidelidad en los clientes.
Desventajas:Ø Menor comunicación entre vendedor y consumidor.Ø HackersØ Crackers
TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO:
Business to Business (B2B):
Comercio realizado entre proveedores y clientes empresariales, o sea, de empresa a empresa;
Business-to-consumer o business-to-customer (B2C)
Es el comercio entre la empresa productora, vendedora o prestadora de servicios y el consumidor final;
Consumer to Consumer (C2C)
Comercio electrónico entre usuarios particulares de Internet. La comercialización de bienes o servicios no involucra a productores y sí a un consumidor final con otro consumidor final, sin intermediarios;
Government to consumers (G2C)
Comercio entre gobiernos ,provincial, federal o municipal y consumidores, por ejemplo, el pago de impuestos, multas y tarifas públicas;
Government to Business (G2B)
Negocios entre gobierno y empresas, por ejemplo: las compras del Estado a través de internet por medio de licitaciones, concurso de precios, etc.
UBICUIDADEn el comercio tradicional, un mercado es un lugar físico que se visita para realizar transacciones, cuando nos referimos al termino de ubicuidad decimos que está disponible en cualquier parte y en todo momento, permite comprar desde el escritorio del cliente, su hogar, su oficina y distintos lugares mediante el comercio móvil, este espacio se denomina market place. Gracias a la ubicuidad se logran reducir los costos de la transacciones: costos por participar en un mercado y también reduce la energía cognoscitiva que define el esfuerzo mental requerido para completar una tarea.
2. ALCANCE GLOBALLa tecnología del comercio electrónico permite que las transacciones comerciales traspasen los limites culturales y nacionales con mucha mayor conveniencia y efectividad en costos de lo que se puede lograr con el comercio tradicional. El total de usuarios o clientes que un negocio de comercio electrónico puede obtener es una medida de su alcance.
ESTANDARES UNIVERSALESPatrones que son compartidos por todas las naciones del mundo, estos estándares técnicos universales de internet y del comercio electrónico reducen considerablemente los costos de entrada al mercado: el costo que deben pagar los comerciantes solo por llevar sus bienes al mercado; para los consumidores estos estándares reducen los costos de búsqueda: el esfuerzo requerido para encontrar el producto adecuado, y el descubrimiento de preciso es más simple.
4. RIQUEZALa riqueza de la información se refiere a la complejidad y contenido de un mensaje, internet tiene la facilidad el potencial para ofrecer mucha más riqueza que el comercio tradicional gracias a que es interactiva y puede ajustar el mensaje a cada usuario individual; la riqueza del servicio web permite a los comerciantes de ventas al detalle y de servicios comercializar y vender bienes y servicios "complejos" que hasta ahora requerían de presentación directa.
5. INTERACTIVIDADEs la tecnología que permite la comunicación de dos vías entre el comerciante y el cliente, la interactividad permite que un comerciante en línea se comprometa con un cliente en formas similares a una experiencia cara a cara, pero a una escala global mucho mas masiva.
6. DENSIDAD DE LA INFORMACIONEs el monto y la cantidad totales de información disponible para todos los participantes en el mercado, clientes y comerciantes por igual; la información se vuelve más plena, maeños costosa y de mayor calidad.
7. PERSONALIZACION/ADECUADIONPersonalización: capacidad de dirigir mensajes de marketing a individuos específicos, ajustando el mensaje al nombre de una persona, sus intereses y sus compras anterioresAdecuación: capacidad de cambiar el producto o servicio entregado con base en las preferencias o el comportamiento anterior de un usuario.Esta permite que las firmas identifiquen con precisión los segmentos de mercado y que ajusten sus mensajes de acuerdo con sus objetivos.
8. TECNOLOGIA SOCIALPermite que los usuarios creen y compartan contenido en forma de texto, videos, música o fotos con una comunidad mundial. Internet proporciona un modelo de muchos a muchos de las comunicaciones masivo
POR QUÉ HACER COMERCIO ELECTRÓNICO
Algunos empresarios adhieren a su canal de difusión y distribución el uso de la Web. Unos lo hacen por la demanda que les impone el entorno, otros simplemente por adaptarse a los nuevos cambios. Sin embargo, ¿cuáles son las razones de utilizar el comercio electrónico? A continuación detallamos algunas:- Creación de nuevos canales de venta.
- Acceso interactivo, rápido y entretenido a información del producto o servicio.
- Intercambio de documentos entre socios de diferentes países.
- Se comparte la base de datos para acordar transacciones y otras operaciones.
- Elaboración de pedidos a distancia.
- Ahorro de tiempo e intercambio inmediato de información.
- Aumento de la capacidad competitiva en los mercados mundiales.
- Ampliación de la demanda, y de los procesos de comercialización.
- Reducción del capital necesario para incorporarse al mercado.
USOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICOEl comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes:Ø Creación de canales nuevos de mercadeo y ventas.Ø Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.Ø Venta directa e interactiva de productos a los clientes.Ø Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos.Mediante el comercio electrónico se intercambian los documentos de las actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se obtienen en ello son: reducción del trabajo administrativo, transacciones comerciales más rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la información, y reducción de la necesidad de reescribir la información en las computadoras. Los tipos de actividad empresarial que podrían beneficiarse mayormente de la incorporación del comercio electrónico, son:Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de datos compartida para acordar transacciones.Existencias comerciales. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre mercados de existencias.Elaboración de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificación por parte de una entidad neutral.Seguros. Facilita la captura de datos.Empresas que suministran a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la información que intercambian.